Dato

Dato

sábado, 17 de enero de 2015

Mi Autobiografía: Christi Melisa Castro Ramos

INTRODUCCIÓN

En la siguiente trabajo es una autobiografía sobre la forma de cómo ha sido mi relación con la lectura y la escritura desde el preescolar, así también expreso la manera de como concebí mi aprendizaje de estos procesos en la primaria las relaciones que he tenido con ellas actualmente que me encuentro trabajando como maestra.

En esta autobiografía también relato la forma en como la escritura y la lectura han cambiado para mi desde las formas de relacionarme con ella, así como el cambio que he tenido en mi persona que me ha orillado a relacionarme más con ellos.

Así también menciono como me encuentro actualmente como docente de grupo y formas de relacionarme en el campo de formación que compete al de Comunicación y lenguaje.
Expongo mis debilidades, que en cuanto a la lectura y la escritura, así también menciono cuales serán mis actividades que seguiré para poder abatir estas debilidades.

MI AUTOBIOGRAFÍA

Retomando  aquellos recuerdos de mi infancia me viene  la imagen de aquellos dibujos que solía realizar en el preescolar, los cuales aun sin saberlo empezaba a formar parte de mi escritura, pues  en ellos yo representaba mis sentimientos y quizá algunas frases, mediante los dibujos. Así también recuerdo que me gustaba hacer cartitas de amor para mi mamá y para mi papá. Claro está que aún no podía escribir mas bien realizaba entre dibujos y garabatos los cuales para mi representaba  mucho más que eso.

Posteriormente recuerdo cuando inicie el primer grado de mi primaria, fue cuando empecé a desarrollar actividades que me conducirían al aprendizaje de la lectura y la escritura. El método con el cual aprendí a leer fue el silábico, pues aún tengo algunos recuerdos de mi salón de clases en el cual en la parte superior del pizarrón se encontraban pegadas unas algunas silabas, y por el otro lado algunas imágenes; por ejemplo en donde se encontraba la Ma-me-mi-mo-mu  estaba la imagen de una Mamá, era manera como relacionaba las palabras, asi recuerdo al maestro decir: “Esta es la eme de mamá”,  y así con las demás silabas para cada grupo de ellas había una imagen con la cual mis compañeros y yo solíamos relacionarla.
Era muy común en mis clases  escucharnos repartir las silabas, un día eran unas otros días otras, la entonadita que le dábamos era graciosa.  Así eran casi todo los días de  mi primer grado, ha sin olvidar que las planas de tarea eran casi diarias.

Como en la escuela casi no veíamos el libro de lectura el cual a mí me llamaba mucho la atención por las imágenes  y quería saber más sobre lo que ahí decía,  es por eso que en mi casa en las tardes me gustaba pedirle a la hija de la señora que me cuidaba, quien ya iba en sexto año,  que me leyera lo que en ellas decía. Dentro de las lecturas que me acuerdo que más me gustaba que me leyera estaba una donde más bien era la canción de la tablita, esa que dice: brinca la tablita, yo ya la brinque, brinca la de nuevo, yo ya me case…. Así también recuerdo la fábula de la Garza y el Zorro y otra del  cuervo y el Zorro. Estas eran las que más me gustaba que me leyeran, posteriormente comencé a intentar leerlos adivinando lo que decía.

También recuerdo que cuando a mi mamá le iban a ofrecer productos por catálogo a mi también me gustaba ojearlos adivinando lo que decía por las imágenes.  También me fascinaba  decirle a Mamá Mari, (la señora que me cuidaba), lo que decía en la tele, por ejemplo cuando pasaba el título de una caricatura yo le decía que ya sabía leer leyendo el título de la caricatura o novela, que más bien era porque me lo sabía de memoria y  no porque realmente supiera leerlo.

En Mi segundo año yo ya sabía leer, pero en mi salón había varios niños que aún no sabían y la maestra le gustaba mucho repasar las silabas, algo que a mí me fastidiaba un poco porque yo ya lo sabía, yo siempre quería leer cosas nuevas.  Fuera de la escuela leía lo que podía,  etiquetas, anuncios en la tienda, lo que decían algunos camiones comerciales me gustaba mucho hacerlo.

Hasta ahora  les he presentado la parte donde como aprendí a leer, aunque la manera como lo hacía hasta esta etapa era lenta. Posteriormente en mis siguientes grados de primaria la lectura me sirvió para realizar mis actividades en la escuela, para  leer lo que lo que los maestro escribían en el pizarrón, solo para eso, no recuerdo que en la escuela se le dedicara tiempo especial a la lectura, en cuanto a la redacción escribía las indicaciones y copiaba resúmenes. No recuerdo que algunas tareas que nos hicieran realizar algún texto que lo hiciera con mis propias palabras, organizando ideas para plasmarlo  en algún texto, como ahora lo estoy haciendo.

Fue hasta la secundaria en segundo grado, cuando una maestra me orillo a enfrentarme a la redacción de un texto, que fue una biografía, la cual tenía algunos indicadores algunos eran: como había sido mi infancia, cuales habían sido mis momentos más felices y cuales mis momentos más tristes, son solo algunos, recuerdo que la realización de esta tarea llevo una semana y la maestra la revisaba casi todo los días el avance que le hacía y hacia algunas sugerencias y correcciones de ortografía. Al final el borrador lo pase en limpio ya con las correcciones que me habían indicado.

De la misma forma en tercer grado recuerdo  que mi maestra de Español manejaba el círculo de lectores y fue ahí donde trabajamos  con el libro del “Don Quijote de la mancha”, el cual recuerdo mucho, sin embargo debo señalar que sé que esta historia me agrado, pero que son pocos los  capítulos o algunas partes de esta historia que recuerdo. Me costó mucho leer este libro porque en ocasiones tenía que volver a leer varias páginas por que llegaba el momento en que  me detenía y me daba cuenta de que no le había entendido nada, me acuerdo que me preguntaba por qué no podía comprender, porque me pasaba eso y concluía con que era falta de concentración, pero ahora entiendo que más que eso era la falta de relación con la lectura, pues mis seis años de primaria fue muy escasa la práctica de mi lectura, la habilidad de la comprensión lectora no la había desarrollado. 

Así cuando entre al preparatorio también recuerdo que casi no tuve mucha relación con la lectura y la escritura como tal, solo hacía uso de ella para entender otras materias, pero siguiendo con mi debilidad de que a veces tenía que volver a leer para comprender.
Y fue hasta la universidad donde mi vida con relación con la lectura y la escritura dio un gran cambio, pues fue aquí adonde me enfrente a un gran reto, después de no tener una buena relación con la lectura.  La universidad la realice en la universidad Pedagógica Veracruzana, donde el programa de estudios que recibimos era muy pesado para mí, pues la escuela es sabatina y en la semana teníamos que realizar trabajo para entregarlos en línea los viernes y los sábados tomaban la clase y posteriormente en las tardes teníamos que entregar una actividad.

Para poder realizar una actividad tenía que leer varias lecturas que me marcaban las actividades, fue ahí donde me enfrente al gran reto pues, en ocasiones  para realizar una tarea tenía que leer dos o tres lecturas de 20 a 30 páginas  a veces menos a veces más hojas.  Mi desesperación fue cuando me daba cuenta que  me costaba realizar las lecturas, pues me tardaba mucho leyéndolas y al final de cada una no podía comprender lo que trataba o   que el autor nos presentaba en su texto. Ante esta situación lo que hacía era volver a leer y asi una lectura la tenía que ir repitiendo.

Llego el momento en que me canse de esta situación y fue como empecé a utilizar algunas estrategias una de ellas el subrayado de ideas principales, si no comprendía una palabra la buscaba en el diccionario, si el texto era muy largo me detenía y trataba de comprender.
Así fue como comencé a  tomar conciencia de lo  que leía, tratando de ser más reflexiva y comprender  la esencia del texto. Esta habilidad que fui adquiriendo y desarrollando durante los cuatro años de la universidad me llevara a formar aún más como lectora.

Por otro lado estas tareas que por lo regular eran textos escritos a partir de la comprensión de las lecturas, ensayos, comentarios críticos, reseñas, etc. me  ayudaron a crear textos, aunque con ciertas faltas pero considero que me ayudaron a redactar y ser más consiente de mis propias palabras.

De esta manera fue como me di cuenta de la importancia de estos dos procesos los cuales me sirvieron para realizar todas mis trabajaos de la universidad y sobre todo prepararme para desenvolverme como docente.
Debo considerar que la nueva tecnología si afectaron mi forma de escribir, pues me deje llevar por las formas actuales de escribir mediante las redes sociales, es algo que actualmente trabajo con eliminar estas prácticas.
Otro problema con el cual continuo trabajando es la ortografía, pues si bien tengo que reconocer que mis trabajos no son limpios, me falla la acentuación de palabras, el uso de comas y suelo repetir palabras, soy consistente de esto y por eso considero que debo buscar la manera de resolverlo.

Una razón por la cual debo de continuar preparándome es que soy un modelo a seguir como maestra no debo de permitir que estos errores me cataloguen como una pésima maestra, o con falta de cultura.  Sé que como maestra siempre voy a ser juzgada por cada error que comenta con los alumnos y aun peor si los padres se dan cuenta. Por esta razón considero necesario encontrar las estrategias necesarias que me ayuden a abatir estas debilidades de tal manera que me convierta en buen modelo a seguir.

Partiendo de mis debilidades he considerado un plan que me ayudara a mejorar mis prácticas letradas, son algunos ejercicios que me ayudaran a mejorar tanto mi lectura como mi escritura entre ellas esta.
·         Cumpliendo el perfil de un Buen Lector de acuerdo con D. Cassany (2007), como por ejemplo:
·         Leer habitualmente en silencio, pero también oralizar  si es necesario.
·         No caer en los defectos típicos de lectura: oralización, subvocalización, regresiones etc.
·         Leer con rapidez y eficientemente. Hacer fijaciones amplias, rápidas y selectivas.
·         Fijar en unidades superiores del texto: frases, palabras, etc. No repasa el texto letra por letra..

Objetivo
Meta
Acciones

Mejorar la producción de textos con ideas claras y coherentes.





















Mejorar el léxico.







Mejorar mi Nivel de comprensión lectora

Ser más clara en la redacción de textos expresando las ideas claras y manejar el proceso adecuado para el desarrollo de los textos.


















Alcanzar un mejor léxico, utilizando diferentes palabras, así como también  saber comprender diferentes palabras utilizadas en los textos.


Manejar  en un 100% las Microhabilidades establecida por McDowell (1984).

Ø  Manejar el borrador de escritos.
Ø   lecturas previas.
Ø  Hacer uso de la tecnología para leer diferentes tipos de textos, como noticias, artículos, ensayos y por qué no también dedicar tiempo a la lectura de publicaciones en las redes sociales son una forma también de generar comentarios haciendo uso de una buena redacción.


Ø  Leer diferentes textos.
Ø  Buscar el significado de las palabras  desconocidas.



Ø  Leer diferentes textos y rescatar las ideas principales, así como identificar los objetivos de los autores.
Ø  Continuar leyendo todos los días  a mis alumnos.



Quiero continuar fortaleciendo mi habilidad lectora con la intención de atraer más a mis alumnos con haciéndoles lecturas con la entonación adecuada, de tal manera que sea su motivación para alcanzar una hacer buenos lectores, que sean niños que les guste la lectura, que sean productores de textos, Así también yo interesarme y preocuparme más por mi escritura. Son muchos mis propósitos pero sobre todo considero que debo luchar por encontrar en mí una buena lectora y escritora.

CONCLUSIONES
Con este trabajo me doy cuenta de muchas de mis debilidades que debo considerar para llegar a ser un buen maestro, sé que quizá nunca terminare de aprender, pues constantemente me encuentro haciéndolo sin embargo considero que con este plan que he considerado es una oportunidad para seguir mis metas y tener presente las acciones que debo realizar para poder abatir mis debilidades.
Desempeñarse como docente es un reto que debo de considerar y que para poder desempeñar una buena función en el campo formativo de lenguaje y comunicación debo de empezar por mí, por superar mis debilidades ya que no puedo  atreverme a pedir algo a mis alumnos que ellos no lo pueden encontrar en mí.




No hay comentarios:

Publicar un comentario